viernes, 23 de agosto de 2013

Geografía y Clima

Factores del clima

En la distribución de las zonas climáticas de la Tierra intervienen lo que se ha denominado factores climáticos, tales como la latitud, altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosques

Latitud

La latitud de un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del ecuador.

Según la latitud se determinan las grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

En otras palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las precipitaciones promedio en forma de chubasco.


Altitud

La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.

Elementos de clima  

Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la Tierra.

La temperatura y la sensación térmica

La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado "termómetro".

La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.

Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica.

Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad del aire y la fuerza del viento.

Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación de frío intenso.

La humedad del aire

La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío.

La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).

La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.

Para medir la humedad se utiliza un instrumento llamado "higrómetro".

Presión atmosférica

La presión atmosférica es el peso de la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no depende únicamente de la altitud.

Las grandes diferencias de presión se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.

Con una presión demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.

La presión "normal" a nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".

Las diferencias de presión atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
En los mapas del tiempo, los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que llamamos "isobaras".


ESTRUCTURA Y COMPOSICION ATMOSFERICA

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.

Composición Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:   

% (en vol)
Nitrógeno
78.084
Oxígeno
20.946
Argón
0.934
CO2
0.033

Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos de nitrógeno, azufre, etc.

También hay partículas de polvo en suspensión como, por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos, NaCl
Estructura
Atendiendo a diferentes características la atmósfera se divide en:

La troposfera, que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua, por su cercanía a la hidrosfera. Por todo esto es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, etc. Es la capa de más interés para la ecología. En la troposfera la temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior llamado estratopausa que se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. En esta capa la temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez, que es lo que sucede con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono que tan importante papel cumple en la absorción de las dañinas radiaciones de onda corta. 

La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa. En ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos

CLASIFICACION DE LOS CLIMAS SEGÚN KÖPPEN

Esta clasificacion esta basada en los datos de precipitacion y temperatura media mensual y anual (las diferencias en temperatura (evaporacion) con la misma cantidad de precipitacion tienen una influencia diferente en la vegetacion en climas calidos que frios).

Koppen propone una combinacion de letras que, segun el orden en que se encuentren, describen distintas caracteristicas del comportamiento de las variables RR y T a lo largo del ano (marcha anual).

Un gran numero de tipos de climaticos de Koppen coinciden razonablemente bien con la circulacion atmosferica y pueden ser explicados en funcion de esta.

Koppen divide el globo en cinco grandes zonas climaticas, que se distribuyen desde el Ecuador a los Polos; se denominan con letras mayusculas (A a E) y ordenadas en latitudes crecientes:

CLASIFICACIÓN

TIPO

NOMBRE CARACTERISTICAS

GENERALES

SUBCLASIFICACIÓN

A Clima tropical húmedo Temp media mensual del mes más frio mayor a 18° C.
minusculas: f, w, s.

B Clima seco Toma en consideración la Temp media anual y Acumulado medio anual de RR.

mayúsculas: S, W; minusculas: h, k.

C Clima templado Temp media del mes más frio está entre -3°C y 18°C.

minúsculas: f, w, s, a, b, c, d.

D Clima subartico Temp media del mes más frio menor a -3°C y Temp media del mes más cálido mayor a 10°C.

minúsculas: w, f, a, b, c, d.

E Clima de nieve o polar La temp media del mes más cálido es menor a 10°C.

mayúsculas: E y F.

Clima del tipo A: Tropical Humedo

Se caracteriza por tener T media anual mayor a 18°C.

La subclasificacion es segun la marcha anual de precipitaciones:

f - fehlt: ausencia de estacion seca: RR60mm en el mes más seco

w - winter: la estación seca es en el invierno: al menos un mes con RR<60mm

m - clima monzonico: durante el mes mas seco: 10-(RR/25)< RR<60mm

Clima del tipo B: Climas Secos

Toma en consideracion la temperatura media anual y la precipitacion media anual y la marcha anual de ambas variables.

Para hacer la subclasificacion usamos: RR, acumulado anual de precipitaciones (cm) ; T, temperatura media anual (°C)

Caso 1: la precipitacion tiene un máximo en invierno

Si RR < T: tipo BW

Si T ≤ RR ≤ 2T: tipo BS

Si 2T < RR: no corresponde a este tipo de clima

Caso 2: distribución uniforme de precipitación en el año

Si RR < T+7: tipo BW (W-wuste: desierto)

Si (T+7) ≤ RR ≤ 2.(T+7): tipo BS (S-steppe: estepa)

Caso 3: máximo de precipitación de verano

Si RR < T+14: tipo BW

Si T ≤ RR ≤ 2.(T+14): tipo BS

Para los climas del tipo BS y BW, existe una tercera subclasificación, relacionada con la variable temperatura:

h- (heiss: muy caliente) T media anual mayor 18°C

k- (kalt: frio) T media anual menor a 18°C; T media del mes más cálido mayor a 18°C

Clima del tipo C y D: Climas Templados y Subarticos

Para los climas tipo C, la característica primaria es que la T media del mes más frio está entre -3°C y 18°C.

Para los climas tipo D, la característica primaria es que la T media del mes más frio es menor a -3°C y la T media del más cálido es mayor a 10°C. La subclasificación es según la marcha anual de precipitación:

s- en el mes mas seco, que es en verano, se cumple:

- RR medio mensual es menor a 30 mm;

- RR medio mensual es menor a 1/3 del RR medio mensual del mes más lluvioso. 
w- en el mes mas seco, que es en invierno, se cumple:
-RR medio mensual es menor a 1/10 del RR medio mensual del mes más lluvioso.

f- ninguna de las dos anteriores

Si el mes más seco es en verano y la RR media mensual es mayor a 30 mm y menor a 1/3 del RR del mes más lluvioso, usamos: Cfs o Dfs

También existe una segunda subclasificación para los tipos de clima C y D, que toman en consideración la distribución de T anual:

a- T media del mes más cálido mayor a 22°C

b- T media del mes más cálido menor a 22°C; al menos cuatro meses con T media mayor a 10°C.

c- T media del mes más cálido menor a 22°C; T media del mes más frio mayor a -38°C; hasta cuatro meses con T media mayor a 10°C.

d- T media del mes más cálido menor a 22°C; T media de al menos un mes menor a -38°C; hasta 4 meses con T media mayor a 10°C

Clima del tipo E: Clima de nieve o polares

La caracteristica primaria es que la T media del mes más cálido es menor a 10°C.

Subclasificacion:

Si T media del mes más cálido es mayor a 0°C: tipo ET (T-toundra: tundra)

Si T media del mes más cálido es menor a 0°C: tipo EF (F-frost ewing: hielo permanente)

No hay comentarios:

Publicar un comentario