lunes, 22 de octubre de 2012

Bibliografía Recomendada




Bibliografía relacionada

ALBURQUERQUE, Francisco (1999). Identidad y Territorio, Instituto de Economía y Geografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

COLQUE, Gonzalo (2005). Territorios indígenas, gobierno local una visión desde la experiencia de Jesús Machaca Regional Altiplano - Fundación TIERRA, La Paz – Bolivia.

CRESPO, Carlos; ORELLANA, René (2006). Conflictos Ambientales, Dos casos: Agua y Territorio, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social CERES, La Paz – Bolivia.

DEMATTEIS Giuseppe y GOVERNA Francesca (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local, La Contribución del Modelo SLOT. Boletín de la A.G.E. N.º 39 – 2005. Departamento Interateneo Territorio. Politécnico y Universidad de Turín - Italia.

ERGUETA Francisco (2008). Combinatoria de la Información. Ensayo sobre Información y Desarrollo Social. Blogspot.com. Barcelona - España http://ergueta-desarrollo-social-regional.blogspot.com/

ERGUETA Francisco (2011). Vinculación municipal y estrategias de articulación nacional y transfron-teriza: Un acercamiento a las redes de infraestructuras de transporte en los municipios y el eje troncal en Bolivia. Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia - España

GALLUP, John; SACHS, Jeffrey; MELLINGER, Andrew (1998). Geography and Economic Growth. Annual Bank Conference on Development Economics, April 20-21, 1998. Washington, D.C. – United States.

GALLUP, John (2000). Geography and Socioeconomic Development. Background paper. Examining the state of the Andean region for the Andean Competitiveness. CAF. Washington, D.C. – United States.

GARCÍA, Álvaro (2005). Autonomías indígenas y Estado multicultural, Una lectura de la descentralización regional a partir de las identidades culturales, Edición FES – ILDIS, La Paz – Bolivia.

GAVALDÀ, Marc (2006). Viaje a Repsolandia, Pozo a pozo, por la Patagonia y Bolivia. TUTUMA Ediciones, Barcelona - España.

GRAY, George (2005). La economía boliviana más allá del gas. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, VOL. 43, 2006. Universidad de Salamanca, (Ejemplar dedicado a: Bolivia 2005: ¿una nueva revolución democrática?), págs. 63-85, La Paz - Bolivia, y Salamanca - España.

GRAY, George (2007). El Reto Posneoliberal de Bolivia. Publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 209, mayo-junio de 2007. La Paz – Bolivia.

GUDYNAS, Eduardo (2009). Crítica al desarrollo extractivista. Tomado de CULTURA y POLÍTICA, Publicación del Instituto PRISMA y PLURAL editores Nº 34, 6 al 19 de febrero de 2009 La Paz – Bolivia.

LIMÃO, Nuno y VENABLES, Anthony (2000). Infrastructure, Geographical Disadvantage and Transport Costs, London School of Economics and CEPR, Columbia University, London- England, and New York - United States.

MAZUREK, Hubert (2006). Espacio y Territorio. Instrumentos Metodológicos de Investigación Social, IRD-UPIEB, La Paz – Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO – Secretaría de Participación Popular (1997). Territorio y Participación Popular. Edición: MDH, La Paz – Bolivia.

PLATA, Wilfredo (2007). Autonomías, Tierra Y Territorio: Sistematización de nueve coloquios interculturales. Fundación TIERRA, Febrero de 2007.

RADELET, Steven y SACHS, Jeffrey (1998). Shipping Costs, Manufactured Exports, and Economic Growth, Harvard Institute for International Development (HIID) Cambridge – Massachusetts – United States.

REBORATTI, Carlos (2001). Una cuestión de escala: sociedad, ambiente, tiempo y territorio. Sociologías no.5 Porto Alegre Jan./June 2001. Instituto de Geografía, Fac. Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

REINERT, Erik (2007). La Globalización de la Pobreza, Cómo se enriquecieron los países ricos… y por qué los países pobres siguen siendo pobres, Editorial Crítica S.L., Barcelona – España.

ROZAS, Patricio y SÁNCHEZ, Ricardo (2004). Desarrollo de Infraestructura y Crecimiento Económico: revisión conceptual. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, Octubre de 2004.

SACHS, Jeffrey (2003). Call It Our Bolivian Policy Of Not-So-Benign Neglect. Earth Institute at Columbia University. The Washington Post: Sunday, October 26, 2003; Page B02. Washington, D.C. – United States.

SACHS, Jeffrey (2006). El Fin de la Pobreza, Editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires - Argentina.

SÁNCHEZ, Joan-Eugeni (1991). Espacio, Economía y Sociedad, Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid – España.

SANTOS, Milton (1996). Metamorfosis del espacio habitado, Colección Textos de Geografía, Oikos-tau Ediciones, Barcelona - España.

SANDOVAL Isaac; SUÁREZ Ma. Angélica, RODRÍGUEZ, Odin (2007). Hacia la Bolivia autonómica e intercultural del siglo XXI. Centro de Investigación Regional en Ciencia Política y Ciencias Sociales Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

SHARMA, Chanchal Kumar (2008), ‘Emerging Dimensions of Decentralization Debate in The Age of Glocalization, MPRA Paper 6734, University Library of Munich, Germany. Revised version Published as "Emerging Dimensions of Decentralization Debate in the Age of Globalization" in Indian Journal of Federal Studies Vol. 19 No.1 pp 47-65, Munich - Germany, 2009.

URENDA, Juan Carlos (2005). Separando la paja del trigo, Bases para constituir las autonomías departamentales, Ed. Autor, Santa Cruz – Bolivia.

URIOSTE, Miguel (2003). Con los Pies en la Tierra, Ediciones Fundación Tierra,  La Paz – Bolivia.

URQUIDI, Jorge, et. al. (1991). El Reto de la Planificación Descentralizada, La Planificación Global, sectorial y Regional Hoy.. Edición: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios – Huellas SRL, La Paz – Bolivia.

VELTZ, Pierre (1999). Mundialización, ciudades y territorios: La economía de archipiélago, Editorial Ariel, Barcelona, Madrid.

WILSON, Alan (1980). Geografía y Planeamiento Urbano y Regional, Colección de Urbanismo Oikos-Tau S.A. Ediciones, Barcelona - España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario